*"Cuadros de una Exposición" en su versión original.

ABRIL...

CUADROS DE UNA EXPOSICIÓN. VERSIÓN ORIGINAL Y ORQUESTADA

*KHOVANSHCHINA (ÓPERA).

Cuadros de una exposición

 

os círculos intelectuales rusos fueron fuertemente sorprendidos en 1873, cuando el pintor y arquitecto Victor Hartmann murió repentinamente a la edad de 39 años. Hartmann formaba parte del grupo cuyo mentor era el compositor Mily Balakireff y que estaba integrado entre otros, por el escritor Vladimir Stassov y el compositor Modesto Mussorgsky, que contaba por entonces 35 años. Poco después de la muerte del artista, organizó Stassov una muestra de sus acuarelas y bocetos y esa fue la exposición, esos los cuadros, que estimularon en Mussorgsky la composición de una suite para piano con el título de Cuadros de una exposición, cuya transcripción orquestal, debida a Maurice Ravel, se ha constituido en pièce de resistence del repertorio sinfónico.

La amistad de Mussorgsky para con el arquitecto-pintor había sido cálida y auténtica, por lo que la muestra lo dejó profundamente emocionado. Inmediatamente se consagró a la tarea de transcribir sus impresiones en el piano. Trabajando a velocidad frenética logró una imperecedera obra maestra. Para establecer un nexo entre sus impresiones pianísticas, echó mano de un leit-motiv al que denominó Promenade (Paseo) que lo muestra recorriendo, la galería mientras examina cuidadosamente cuadro tras cuadro. Los Paseos, con ligeras variaciones entre si en su carácter temático, dan un clima emocional adecuado a cada grupo de telas. En Catacumbas y La Gran Puerta de Kiev el tema del paseo está hábilmente entretejido en la trama musical.

Si bien la partitura, dedicada a Stassov, data de 1874, la obra no fue publicada hasta 1886, cinco años después que una última indiscreción con una botella de cognac en su cama de hospitalizado puso fin a la vida de Mussorgsky.

Desde entonces, la obra fue sometida a varias transcripciones, debidas, entre otros, a Sir Henry Wood, Lucien Cailliet, Leopoldo Stokowski, Touchmalov, Leonardi, Gortchkov, y la de Ashkenazi de 1983. Como dijera hace algún tiempo un crítico inglés, Cuadros de una exposición "prácticamente clama por una orquestación, porque, implícitos en el original, se hallan efectos colorísticos y dramáticos que trascienden las posibilidades del piano".

Durante los últimos veinte años, una sola versión orquestal se ha impuesto sobre las mencionadas, por su genial inspiración. Se trata de la transcripción que hiciera Maurice Ravel a pedido de Sergei Kussevitsky y que éste hizo escuchar por primera vez en París, en mayo de 1923.

La suite ofrece diez secciones o cuadros, enmarcados y relacionados entre sí por un tema bautizado como promenade (paseo). "En la permutación de ese tema -señala Stassov- el compositor se describe a sí mismo, paseando, ya a la derecha, ya a la izquierda, unas veces como un ocioso observador, otras, como urgido a aproximarse a un cuadro; por momentos su jovial apariencia se ensombrece con el triste recuerdo del amigo muerto…”

A continuación enumeramos los cuadros junto con una breve nota sobre la escena que describen:

 

Nº 1. Gnomo (Gnomus):

 

Un gnomo corriendo torpemente sobre sus torcidas piernas. El gnomo de Hartmann no es una criatura agradable, sino un sujeto áspero, zanquituerto, que se escabulle como un cangrejo y se detiene con desvastadora precipitación, gruñe, golpea el suelo con los pies y la tierra se estremece.

 

Nº 2. El viejo castillo (II vecchio castello):

 

Un castillo medioeval ante cuyas murallas canta un trovador. Es un cuadro obsesionantemente bello y su contraste con Gnomo es total.

 

Nº 3. Tullerias (Niños riñendo) (Tuilleries. Dispute d'enfants après jeux):

 

Una avenida del jardín de las Tullerías: un enjambre de niños y de nodrizas. Una encantadora escena se presenta ante el paseante: niños juguetones y vigilantes nodrizas disfrutan de los famosos jardines parisinos. Travesuras, ojos brillantes, gritos de alegría, movimientos precipitados, agitado parloteo. Todo es luz y sol y no hay sombra de tristeza.

 

Nº 4. Bydlo:

 

Una carreta de enormes ruedas, tirada por bueyes. Los pacientes bueyes arrastran el carro pesado y torpe, cuyas enormes ruedas hacen parecer pequeño todo lo que las rodea. La carreta avanza con todo su inmenso volumen; parece crecer hasta que sus ruedas tocan el cielo y luego, rápidamente, balanceándose de lado a lado y con sordo estruendo, desaparece tras el horizonte.

 

Nº 5. Baile de los polluelos en sus cascarones (Ballet des poussins dans leurs coques):

 

La fantasía de Hartmann basada en una escena del ballet Trilby permite a Mussorgsky emplear caprichoso ingenio. Es el número más breve y divertido de la suite. Los polluelos picotean tratando de lograr su liberación. Una vez libres descubren sus nuevas voces y las emplean con alegre y jadeante expectación.

 

Nº 6. Samuel Goldenberg y Schmuyle:

 

Dos judíos polacos, uno rico y el otro pobre. Un tema "panzón", el de Goldenberg, ruge en los bajos como una afirmación plena y avasalladora. La respuesta de Schmuyle es lloriqueante, aguda, plañidera, insistente y monótona: un argumento sin variaciones que provoca otra explosión de Goldenberg, irritado por la lastimera debilidad de Schmuyle. La discusión se enciende. Tras una breve tregua llega el ladrido final de Goldenberg. La respuesta sigue siendo ¡No!

 

Nº 7. El mercado de Limoges (Limoges Le marché):

 

Mujeres francesas discuten en el mercado. No hay nada que despierte más la agresividad de una francesa que un altercado acerca del precio de un repollo. La pendencia bulle y crece hasta convertirse en alocada batalla que inflama toda la feria. Una pausa, una impaciente tregua para tomar el aliento necesario y la riña continúa con rotundo vigor e incrementada ferocidad. El lugar ya no resulta seguro: "Allons-y-Vite! Assez de cette cacophonie!". La escena se apaga entre un revoloteo de invectivas.

 

Nº 8. Catacumbas (Catatacombae: Sepulcrum Romanum):

 

Hartmann se representa examinando catacumbas a la luz de una linterna. La música establece un clima macabro y el tema del Paseo recibe el tratamiento más elaborado desde la iniciación de la obra.

Mussorgsky escribió sobre la partitura original: "Con mortuis in lingua montua (Con los muertos en lengua muerta). El alma creadora de Hartmann muerto me conduce a las calaveras, las invoca. Las calaveras brillan con luz tenue".

 

Nº 9. La cabaña de Baba Yaga (La cabane sur de pattes de poule):

 

El cuadro de Hartmann representa la legendaria choza en forma de reloj de cuco sobre patas de gallina. La bruja Baba Yaga y su fantástica habitación en raudo vuelo recorren fantasmales cielos y desaparecen tras el llameante puente que forma el tema del Paseo en todo su esplendor.

 

Nº 10. La gran puerta de Kiev (La grande porte de Kiev):

 

Se trata de un boceto de Hartmann para la erección de una gigantesca puerta en Kiev: una cúpula en forma de inmenso yelmo. Este último cuadro se presenta con majestuosa fuerza, vívido recuerdo del esplendor y del fasto de Boris Godunov con reminiscencias del sobrecogedor colorido de la escena de la coronación. El tema de carillón de carácter coral empleado por el autor, recuerda la importancia de la antigua ciudad santa de los Zares.

 

                                                                                          Oscar Ledesma

Biografía

 

odest Mussorgsky nació el 21 de marzo de 1839 (9 de marzo, según el calendario juliano, que se utilizó en Rusia hasta 1918), en la aldea rusa de Karevo (Pskov, al norte de Rusia), en una región campesina donde vivió sus primeros diez años en el seno de una familia rica. Creció en casa de sus ancestros, donde comenzó a estudiar piano con su madre a la edad de seis años. Mussorgsky se fue de su casa para asistir a la lujosa escuela de Pedro y Pablo en San Petesburgo, donde continuó sus clases de piano con un célebre pianista local. No obstante, el foco principal del entrenamiento de Mussorgsky estaba radicado en las fuerzas armadas, sus padres esperaban que él siguiese la tradición familiar, transformándose en un oficial de la milicia. A la edad de 17 años se enlistó en el regimiento de la guardia personal del Zar, donde escribió la primer pieza que llegaría hasta nuestros días, "porte-enseigne polka", la cual su padre publicó orgullosamente corriendo con todos los gastos.

Al poco tiempo, conoció al famoso compositor Dargomïzhsky, quien lo presentó a un círculo de jóvenes compositores amantes de la música, entre otros se encontraban, Balakirev y Cesar Cui, quienes, juntamente con Borodin, Rimsky-Korsakov y Mussorgsky, formarían el “Mighty Kutcha” -un grupo de enérgicos compositores nacionalistas-. Balakirev se convirtió en profesor de Mussorgsky, dándole clases de morfología musical basadas en las obras de Beethoven, Schumann, y Schubert, entre otros. Mussorgsky comenzó, en este período de su vida, a producir un número constante de pequeñas piezas musicales, y pronto renunciaría a su puesto militar a fin de dedicar más tiempo a la composición -momento convulsionado de su existencia, donde sufrió varias crisis nerviosas, mentales y espirituales; atravesó períodos en los cuales se sentía irritado, mentalmente débil e incapaz de trabajar-. La inestabilidad mental lo estorbaría por el resto de su vida, desafiando su capacidad para trabajar regularmente, concluir proyectos y hasta mantener amistades. Más adelante, se tornaría un alcohólico, con tendencia al delirium tremens.

La abolición de la esclavitud en 1861 acaecida en consecuencia con la "Reforma Emancipadora" -fue la primera y más importante de las reformas liberales llevadas a cabo durante el gobierno del zar Alejandro II de Rusia, y significó la liquidación de la dependencia servil anteriormente sufrida por los campesinos rusos- dejó a Mussorgsky sin una fuente fija de ingresos, y lo obligó a volver a su casa para ayudar a su hermano a encargarse de los bienes familiares. Después se mudó a San Petesburgo, donde vivió por un corto período de tiempo en el seno de una comunidad intelectual con otros artistas y filósofos trabajando para el servicio civil a fin de poder mantenerse. En este período de su vida, es donde el joven compositor dio los primeros pasos en dirección a su eventual adopción al realismo musical. Su nueva tendencia, se puso a prueba a la luz de canciones y fragmentos de obras mayores. A pesar de no haber terminado muchas de sus obras mayores, recicló muchos trabajos inconclusos, utilizándolos como nuevas fuentes de material armónico y melódico para nuevos proyectos.

Su obra más radical -siguiendo esta estética musical-, fue su inconcluso Zhenit’ba (Casamiento), una ópera basada en una farsa clásica de Gogol. Compuso la ópera entera en recitativo, modelando sus líneas vocales en los contornos y ritmos del habla humana. Colocando un diálogo “realista” contra una rica base orquestal. Mussorgsky intentaba resaltar la pasión y la emoción escondidas en la comunicación normal. Sin embargo, después de hacer la primera lectura de un acto completo en privado, el compositor se dio cuenta de que había ido muy lejos en su nueva visión radical y abandonó todo trabajo en la obra.

En su siguiente proyecto operístico, "Boris Godunov", consiguió combinar su "nuevo estilo vocal" con el lirismo romántico. Terminó la primera versión de la ópera en 1868 y la envió al Teatro Mariinsky, dónde la obra fue rechazada por no tratarse de una historia de amor. Mussorgsky respondió agregando el “Acto III”, el cual presenta a Marina Mniszek. Pero no se detuvo allí, sino que hizo una revisión drástica del resto de la ópera, haciendo cortes, reordenando escenas, y agregando música nueva. La nueva versión resultante era estructuralmente más conservadora y enfatizaba más la melodía y el lirismo. La versión revisada fue estrenada en el Teatro Mariinsky en 1874. Fue la única ópera de Mussorgsky puesta completamente en escena durante la vida del compositor.

Al momento que Mussorgsky estrenaba su "Boris Godunov", ya estaba trabajando en otra ópera épica, "Khovanshchina". También produjo una de sus piezas más famosas, "Cuadros de una exposición”, inspirada por una exhibición de pinturas de un amigo fallecido.

Mas se hallaba en una larga jornada, a lo profundo del abismo: su alcoholismo había empeorado y él había comenzado a sufrir ataques de demencia. Períodos de relativa salud y respetabilidad eran, eventualmente, arruinados por una recaída. En esta instancia de su vida, comienza a escribir una ópera cómica, "Sorochinskaya yarmarka" -Sorochintsy fair-, mas sólo puede completar fragmentos.... Intentando satisfacer a sus seguidores, se vio frustrado en su intento de trabajar al mismo tiempo tanto en "Sorochintsy fair" como en "Khovanshchina", por ello abandonó ambas piezas.

En 1881, el compositor sufrió una serie de ataques epilépticos y murió pocos meses después. Si bien no alcanzó todo su potencial, poseía un prometedor talento musical, que le convirtió en uno de los más prominentes compositores rusos. Su originalidad, energía e ímpetu no lo hicieron invulnerable a los vicios, dejando inacabados algunos encargos y acortando prematuramente su vida.

El pintor ruso Ilyá Repin realizó un retrato de Mussorgsky pocos días antes del deceso de éste. Lo muestra avejentado y deshecho por el alcohol, con los cabellos en desorden, y en bata de enfermo, aunque con una mirada sumamente expresiva y dulce. Murió el 28 de marzo de 1881, pocos días después de cumplir los 42 años de edad.

Después de su muerte, sus obras fueron editadas -corregidas-, y algunas veces revisadas por Rimsky-Korsakov, quien admiraba genuinamente el talento y la originalidad de Mussorgsky, mas lo consideraba técnicamente torpe e inepto. Completó una versión orquestal de Khovanshchina. Ravel y Stravinsky también orquestarían secciones de la ópera para futuras producciones. La versión de Rimsky-Korsakov de Boris Godunov -mostrando los cortes de Rimsky, sus revisiones generales, re-orquestaciones y agregado de música completamente nueva- popularizó a la ópera en Europa. Shostakovich y otros compositores también proveerían sus propias versiones de Boris Godunov. En verdad, la mayoría de los trabajos de Mussorgsky fueron revisados y/o editados por numerosas manos. No fue hasta 1928 que fue publicada una edición completa con los trabajos de Mussorgsky como él los escribió. El siglo XX vio un fuerte movimiento en favor da la rehabilitación y presentación de los trabajos originales del compositor.

Siendo un nombre muy conocido por el gran público, es “mal conocido”... mal conocido a causa de que sus obras más representativas han sido y son aún mucho más frecuentadas en "orquestaciones y revisiones" que alteran los rasgos más originales y sorprendentes de su lenguaje musical tal como las concibió el compositor. Tomemos como ejemplo su obra más célebre, “Cuadros de una exposición”. Son muchos más los que la conocen en la versión sabiamente orquestada por Maurice Ravel que en la también soberbia versión original para piano, llena de espléndidos aciertos y siendo muy innovadora en cuanto al lenguaje pianístico.

 

Cuadros de una exibición

Orquesta sinfónica de RTVE
Miguel Ángel Gómez Martínez